Search In this Thesis
   Search In this Thesis  
العنوان
La Aljafería de Zaragoza en escritos españoles y árabes. (Siglos XX y XXI)/
المؤلف
Abdelhay, Noha Abdelbaky Attia.
هيئة الاعداد
باحث / Noha Abdelbaky Attia Abdelhay
مشرف / Hala Abdualsalam Awaad
مشرف / Rasha Ahmed Ismail
مناقش / Rasha Ahmed Ismail
تاريخ النشر
2016.
عدد الصفحات
201p. :
اللغة
الفرنسية
الدرجة
ماجستير
التخصص
الأدب والنظرية الأدبية
تاريخ الإجازة
1/1/2016
مكان الإجازة
جامعة عين شمس - كلية الألسن - spanish
الفهرس
Only 14 pages are availabe for public view

from 201

from 201

Abstract

Resumen
El palacio de la Aljafería, monumento ejemplar por excelencia del periodo taifal, ha sido tratado durante muchos años desde diferentes perspectivas tanto en el ámbito académico español como en el árabe. A través de la lectura de varios escritos , de ambos, se ha llegado a una hipótesis que supone la visión histórica estática de los escritos árabes que tratan la Aljafería ante la visión multidisciplinar de los escritos españoles que tratan el mismo tema. Entonces, llevados por el interés en dicho tema, convencidos del papel de las ideas interdisciplinares entre la Historia del Arte y la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, caso epítome es el castellano y su cultura, se ha decidido realizar el presente estudio para llegar a probar dicha hipótesis. Por ello, el trabajo se ha dividido en tres capítulos fundamentales cuyos títulos son: La Aljafería de Zaragoza. (panorama histórico), posición de la Aljaferia en el ámbito académico y análisis de escritos españoles y árabes sobre la Aljaferia.
La taifa zaragozana, capital principal de todos los siglos de la Marca Superior, zona critica que fronteriza con los reinos cristianos, desde el momento del desencadenamiento del Califato Omeya, sus diferentes soberanos han empeñado en singulizar la posición de la taifa a través de las hazañas de cada uno de los mismos. En el caso de la Aljafería, edificada en la segunda mitad del siglo XI, ha sido construida por orden del emir Al Muqtadir billah (1046/438 – 1081/475) con el fin de realizar un edificio donde los zaragozanos en general y los de la corte en especial , pudieran pasar tiempos placenteros. Por tanto, la primera denominación del palacio ha sido qasru al-Surur ( el palacio del placer), denominación representante al uso del edificio donde el emir solía celebrar varios festivales culturales de todo tipo. Dicha
actividad ha tenido como objetivo reflejar, aparte del poder político, el lujo tanto económico como cultural del que goza la taifa zaragozana en sus tiempos. Poco es lo que nos queda de la estructura preliminar del palacio debido a las graves y bastantes modificaciones introducidas en el palacio tras la caída de la taifa zaragozana en 1118d.C. En esta fase el palacio ha pasado a ser un edificio funcional, es decir que según el uso del palacio, se ha ido modificando estructuralmente en la construcción del mismo sea agregando o eliminando diferentes elementos y espacios. Las fases más importantes del recurrido funcional del palacio son: palacio real en los tiempos de los Reyes Católicos, cárcel en los tiempos de la Inquisición, cuartel militar y finalmente tras la restauración la sede de las Cortes de Aragón.
Por otra parte, en el segundo capítulo se pasa a realizar un panorama breve académico con el fin de localizar el estado de la cuestión de los estudios andalusíes generalmente y los estudios sobre la Aljafería, especialmente en los escritos españoles y árabes. Se nota que los estudios árabes se han quedado estancados en la idea del tratamiento histórico del palacio siempre vinculado con la ilustración más amplia de la historia de la tarifa de Zaragoza con una leve imagen esperanzadora por los arqueólogos de las universidades egipcias. En las mismas lineales, se empieza a incluir los temas andalusíes en los congresos de los departamentos de español en las universidades egipcias, llevadas por la conciencia académica fiel a la relación inseparable entre los estudios andalusíes y la enseñanza de la lengua española. Sin embargo, los escritos españoles han tenido el mismo punto de partida histórico, donde se han estancado los estudios árabes, aun así han podido pasar página y llegar a crear una nueva lectura de la historia de las construcciones palatinas andalusíes, entre ellas La Aljafería de Zaragoza, con el fin de llegar a descifrar más
datos de cada una. Se ve esto en el beneficio que sacan relacionando diferentes disciplinas : Historia - Arte, Estratigrafía-Arqueología y Historia-Literatura, ..etc solo para rellenar el puzle histórico de la Aljafería. Prueba de esto es la abundancia y variedad de los escritos españoles que tratan la Aljafería. En cuanto al análisis, se han seleccionado, por factores espaciales, diez escritos para someterlos a un análisis temático, cuyo esquema también esta mencionando en la misma parte.
Finalmente, se introduce el tercer capítulo ilustrando el trabajo analítico de cada escrito con detalles . A raíz de dicho análisis se ha podido deducir una serie de conclusiones y recomendaciones sobre los escritos que tratan la Aljafería . Se pueden comprender las conclusiones a través de 4 palabras claves: la perspectiva del escrito, la tipología del escrito, la cuantidad de los escritos y el papel de la interdisciplinaridad. Partiendo de las conclusiones se llega a las siguientes recomendaciones: Prestar más atención tanto al poder como al papel activo de la interdisciplinariedad, aprovecharse del desarrollo tecnológico a través de la creación de una base digital que reúna todos los escritos y artículos hechos dentro del marco académico árabe, realizar una colaboración entre las organizaciones académicas españolas y árabes en el estudio de los temas andalusíes, fomentar el apoyo a las revistas académicas árabes existentes y promover l creación de otras nuevas especializadas y finalmente crear un esquema de criterios que supervise los trabajos destinados a la publicación a un lector normal.