Search In this Thesis
   Search In this Thesis  
العنوان
Las características lingüísticas de los textos jurídicos y la problemática de su traducción del español al árabe :
المؤلف
Ismail, Shaimaa Muhammad Sayed.
هيئة الاعداد
باحث / شيماء محمد سيد إسماعيل
مشرف / نجوى جمال محرز
مشرف / ياسمين عزمي جمال
تاريخ النشر
2017.
عدد الصفحات
518 p. ;
اللغة
الإسبانية
الدرجة
ماجستير
التخصص
اللغة واللسانيات
تاريخ الإجازة
1/1/2017
مكان الإجازة
جامعة عين شمس - كلية الألسن - اللغة الاسبانية
الفهرس
Only 14 pages are availabe for public view

from 551

from 551

Abstract

El trabajo habla sobre las características lingüísticas de los textos jurídicos, considerados como un tipo de textos especializados. Aborda también la problemática de su traducción del español al árabe. Ambas partes se estudian a través de un solo texto jurídico, que es la “Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”, aprobado por el Rey de España el año 2007.
El estudio comienza con un preliminar que contiene algunos conceptos y comparaciones importantes que sirven al objetivo del trabajo. En él se definen el texto jurídico, el concepto de la traducción y los factores de la comunicación. A continuación, se ofrecen las dos fases aproximadas de la traducción, la comprensión y la expresión, seguidas por el papel del traductor jurídico. Después, se compara entre tres conceptos que pueden causar una confusión para el receptor: la traducción jurídica, jurada y judicial. Al final, se expone la metodología del estudio presentado y sus dificultades.
El primer capítulo de la obra es un estudio aplicado de las características lingüísticas a la ley mencionada. Se divide en seis apartados principales de los cuales el primero trata sobre la definición del texto y las características que contiene cualquiera en general, considerando eso como una introducción importante para lo que se brinda a continuación. Los cuatro apartados siguientes tratan sobre un análisis detallado de las características lingüísticas de los textos jurídicos, a través de aplicarlas al texto jurídico citado. Estos cuatro apartados son las características sintácticas, léxicas, semánticas y ortográficas. El capítulo termina con abordar la estructura en la que se basa la ley. Bajo cada título se define lo que se va a presentar, seguido por uno o varios ejemplos extraídos de la misma ley.
El segundo capítulo de la obra está dedicado a la traducción de la ley indicada. Esta ley elegida no fue traducida, por tanto, hemos optado por su traducción para que sea la base de extraer las dificultades a las que se enfrenta el traductor jurídico en especial.
El tercer capítulo de la obra corresponde a las dificultades de la traducción de la ley señalada. Está dividido en tres apartados principales. El primer apartado trata sobre una comparación entre los conceptos problema y dificultad de traducción, en que se aclara que el concepto de problema es más común que el de la dificultad, pues el problema es objetivo al que se enfrentan todos los traductores mientras que la dificultad es subjetiva a la que se enfrentan solo algunos de ellos. A partir de eso, se dividen los apartados de este capítulo bajo dos títulos principales: las dificultades lingüísticas y las dificultades extralingüísticas. El primer título se divide en otros cuatro títulos principales: las dificultades sintácticas, las dificultades léxicas y las dificultades semánticas y las dificultades ortográficas. El segundo título incluye la asimetría cultural entre el sistema jurídico de la lengua del texto original y los sistemas jurídicos de la lengua meta en general y, después, la asimetría cultural entre los diferentes sistemas jurídicos de la lengua meta, cada punto en un título separado. Los tipos de las dificultades mencionadas están abordados cada uno a través de presentarle una sinopsis, seguida por uno o varios ejemplos ilustrativos, del mismo modo del primer capítulo, además de la traducción al árabe de estos ejemplos, acompañados de explicar las dificultades y tratar de poner soluciones prácticas a cada una de ellas.
La obra contiene también dos anexos. El primer anexo es el texto de la ley con que se ha contado, sacado del Boletín Oficial del Estado en que fue publicado. Ha sido adjuntado al trabajo para que sea una referencia de consulta fácil a la hora de compararlo con el texto de la traducción, tema del segundo capítulo.
El segundo anexo incluye un glosario que abarca todas las palabras de la ley en que se basa la obra, que son más de 1700 palabras, así como la categoría gramatical de cada una de ellas, su equivalente árabe y los contextos en donde han aparecido en la ley en caso necesario. Este glosario ha sido elaborado para que sea una referencia permanente para el traductor jurídico, particularmente, en el ámbito laboral por ser considerado como el objeto de atención de la ley elegida. El glosario no solo contiene las palabras de esta ley, sino también las definiciones de los términos que pueden estar poco claros para el receptor, así como una sinopsis de las entidades españolas que presentan diferencias o semejanzas en la cultura del receptor. En el caso de la existencia de más de un equivalente para un mismo término por las diferencias entre los sistemas jurídicos de los países de habla árabe, hemos preferido optar por los términos usados en Egipto con fines de facilidad y unificación.
En cuanto a las conclusiones generales de la obra:
Los textos jurídicos, considerados como un tipo de textos especializados, tienen sus características lingüísticas propias y las leyes son un tipo de ellos, que cuentan generalmente con características comunes con el resto de los textos jurídicos, desde el punto de vista sintáctico, léxico, semántico y ortográfico, aunque tienen su propia estructura. A partir de estos rasgos característicos, se puede hablar de las dificultades de la traducción de los textos jurídicos en los niveles mencionados. Entre estas dificultades, las más importantes son la redacción de las frases largas en la lengua de llegada, que se componen de elementos lingüísticos que se basan normalmente en un orden inusual; así como la traducción de los términos legales con la escasez de los diccionarios jurídicos bilingües con respecto a las dos lenguas: el español y el árabe. Hay otras dificultades que no son menos importantes, tales como la traducción de los tiempos verbales y la dificultad de elegir un solo significado entre los múltiples significados de una sola palabra. Las dificultades de la traducción jurídica no se limitan a esto, ya que hay otras extralingüísticas representadas en optar por un solo equivalente de traducción que sea adecuado a la cultura de la lengua meta o que pone al receptor en la cultura de la lengua original. El caso será más complicado cuando existen varias culturas o sistemas jurídicos en la lengua meta.